jueves, 9 de julio de 2015

LA música en el cine

La música cinematográfica  

Desde su nacimiento en 1897, las películas de cine mudo se proyectaban en una sala y eran acompañadas por un piano.  

A partir de los años 20 se comienzan a crear músicas originales compuestas especialmente para cada película.  

En 1927 se estrenó: The jazz singer, la primera película sonora y aunque durante años las películas mudas convivieron con las sonoras, estas ultimas acabaron por imponerse definitivamente en la década de los años 30.  


Función de la banda sonora en el cine. 

Existen dos tipos:  
-La música de pantalla: Es la que suena de forma real en la escena. (Una radio que suena, un despertador, una orquesta que anima un baile). 
-La música de fondo: Es aquella que sirve para crear una atmósfera determinada pero que es imposible que aparezca interpretada en la escena. (En una escena en la que aparece un naufrago suena una orquesta) 

La banda sonora tiene diferentes funciones: 
 -Ambientar las épocas y los lugares en los que trascurre la película.
 -Crear el tono y la atmósfera de la película. 
-Acelerar o retardar el ritmo según la acción que acontezca. 
 -Sustituir diálogos innecesarios. 
-Mediante la técnica de leitmotiv se atribuye a cada personaje un tema musical que se repite cada vez que aparece.  


Tipos de música de cine. 

La música de las bandas sonoras de cine puede ser original, o no original, es decir, puede estar compuesta anteriormente con otra finalidad. Es el caso del Danubio Azul, de Johann Strauss hijo que forma parte de la banda sonora de la película 2001: Una odisea en el espacio. En las películas de este genero la música tiene un papel fundamental cabe destacar, Cantando bajo la lluvia, Moulin Rouge y Chicago.  

Como la música genera emoción. 

 Para crear una emoción en los espectadores nos basta con tomar una película conocida y ver sus escenas sin sonido; enseguida veremos que no nos produce la misma sensación. Esto resulta más evidente en las películas de suspense o terror, donde la música anticipa lo que sucederá por medio de motivos musicales. El uso del silencio previo a un “golpe de efecto” sonoro es también un recurso muy utilizado para generar un sobresalto en el espectador. En la gran producción Memorias de África, los protagonistas sobrevuelan la sabana en una avioneta mientras la pantalla nos muestra paisajes espectaculares con bosques tropicales mientras suena la música.  


Principales compositores de bandas sonoras. 

En los inicios del cine sonoro los compositores más relevantes fueron Max Steiner (King-Kong y Lo que el viento se llevo) y Erich Wolfang Korngold(Robin Hood). 

 Los años 40 y 50. En estos años Hollywood se convirtió en la meca del cine y los estudios tenían en nómina a grandes directores, orquestas y compositores. Entre los más representativos cabe destacar a Miklós Rozsa (El libro de la selva y Ben-Hur) y Bernard Herrmann (Ciudadano Kane y Psicosis).  

Los años 60. En estos años los directores eran más importantes que los estudios de cine y ellos serán quienes contratarán a sus compositores preferidos. Destacan Henry Manzini ( La pantera rosa), y Lalo Schifrin (Misión Imposible)  

Los años 70. En estos años dejó huella el llamado sonido “John Williams” autor de bandas sonoras con reconocido estilo propio: La guerra de las galaxias, Superman ó Tiburón. No menos importantes son Jerry Goldsmith (El planeta de los simios) y Nino Rota (El padrino).  

Años 80 y 90. Aparecen nuevos sinfonistas como James Horner (Titanic), John Barry (Memorias de África). También destacaron la nueva reaparición de las producciones Disney con el compositor Alan Meneen a la cabeza (Pocahontas y Aladino). 

1 comentario:

  1. Excelente información para aporta para los jóvenes de la sociedad.Sigue así. :)

    ResponderEliminar